domingo 30 junio del 2024
Nivel Histórico Mínimo: La Presa de Valsequillo en su Punto más Bajo en una Década
Puebla

Nivel Histórico Mínimo: La Presa de Valsequillo en su Punto más Bajo en una Década


Nivel Histórico Mínimo: La Presa de Valsequillo en su Punto más Bajo en una Década

En pleno 2024 y durante un periodo agrícola crucial, la presa Manuel Ávila Camacho, conocida como Valsequillo, ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos diez años, según reporta la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Actualmente, el embalse está al 40.73% de su capacidad máxima. Aunque las otras cuatro represas en Puebla no están en su nivel mínimo histórico, también se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad.

Informe del SINA: Alerta por Bajos Niveles en Presas de Puebla

Un análisis del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) reveló que las cinco principales presas de Puebla están a menos del 50% de su capacidad. Valsequillo, ubicada en el municipio de Puebla, es la más afectada con solo 122.455 hectómetros cúbicos (hm³) de agua disponibles, representando el 40.73% de su capacidad. Esta situación es incluso peor que en 2023, cuando el embalse estaba al 40.83%.

Tendencia Descendente desde 2016

Desde 2016, Valsequillo ha mostrado una preocupante tendencia descendente, pasando del 85.56% de su capacidad en esa fecha al actual 40.73%. Esta caída continua pone en riesgo el suministro de agua para los productores agrícolas del distrito de riego 030.

Otras Presas de Puebla con Niveles Bajos

  • Tenango: Actualmente al 20.49% de su capacidad máxima.
  • Necaxa: Al 41.35%, aunque llegó a estar al 14.55% en 2016.
  • Nexapa: Al 42.53%, con un mínimo histórico de 34.52% en 2021.
  • La Soledad: Al 47.11%, sin datos históricos antes de 2021.

Importancia de la Presa de Valsequillo

El distrito de riego 030 de Valsequillo suministra agua a productores agrícolas de varios municipios, incluyendo Atoyatempan, Cuapiaxtla, Huitziltepec, y otros. La presa se alimenta del Río Atoyac y de las lluvias, y su agua es esencial para el cultivo de alimentos en el Valle de Tecamachalco, aunque no es apta para consumo humano.

Impacto en la Agricultura

La Conagua regula el volumen de agua distribuido anualmente, y hasta hace pocos años permitía hasta tres riegos por año. Sin embargo, desde 2023, solo se han autorizado dos riegos anuales, reduciendo significativamente el suministro para los agricultores poblanos. Esto afecta a más de 13,000 campesinos que dependen del agua para cultivos de chile, frijol, maíz, sorgo y alfalfa.

En 2020, estos cultivos representaron ingresos de más de 940 millones de pesos, derivados de 506,012 toneladas de alimentos, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Solicitud de Información a Conagua

El Sol de Puebla solicitó detalles a la Dirección Local de Conagua sobre el número de riegos autorizados para 2024 y el volumen de agua aprobado, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.

Conclusión

La situación crítica de la presa de Valsequillo y otras represas en Puebla subraya la necesidad de una gestión hídrica eficiente para garantizar el suministro de agua en periodos de sequía, vital para la producción agrícola y la economía regional.

7 junio, 2024